XILOGRAFÍA
La xilografía (del
griego ξυλον, xylón, ‘madera’; y γραφη, grafé,
‘inscripción’) es una técnica de impresión con plancha
de madera. El texto o la imagen deseada se talla a mano con
una gubiao buril en la madera. Se
utiliza habitualmente una sola matriz (llamada
también taco) para cada página. A continuación se impregna
con tinta y presionándola contra un soporte (como el
papel) se obtiene la impresión del relieve.
Las maderas más adecuadas para
realizarla son la de boj, la de cerezo o la de peral.1 Otras maderas menos duras, como las
de arce y roble, no son adecuadas para
la xilografía.
Existen dos tipos de
xilografía en función de como se realice el grabado en la madera:
§ Xilografía «al hilo»: la superficie de
grabado está cortada en paralelo a las fibras del tronco. Este método es
propenso a la aparición de nudos y fibras irregulares con el consecuente
problema para la impresión.
§ Xilografía «a testa»: la cara es
perpendicular a las fibras.
Prácticamente el único
uso que se le sigue dando a la Xilografía es el artístico debido a su notorio
carácter gráfico (el trazo grueso). Puesto que han surgido muchos otros
sistemas de impresión que hacen que la impresión de textos e imágenes sea
óptima y con clichés (matrices de impresión, en el caso de la Xilografía es la
madera) mucho más duraderos y que proporcionan impresos de mayor calidad.
Historia
La xilografía es
originaria de China (siglo V d.C.) y supuso la
mecanización del proceso de impresión.
Después de la imprenta,
la xilografía se usó para las ilustraciones. Al terminar el siglo XV perdió fuerza
frente a la calcografía, que es mucho más precisa, sin embargo su uso perduró en las imprentas de
pueblo. Hoy día su uso como técnica industrial es nulo, pues ya existe el fotograbado; a pesar de ello se
sigue utilizando artesanalmente, mayormente con fines artísticos.
[Libro xilográfico
Los libros xilográficos
solían ser más pictóricos que textuales. Se realizaban en menos tiempo que los
libros pintados a mano tradicionales, pero el proceso de producción seguía siendo
laborioso y sólo resultaba satisfactorio en el caso de libros breves y muy
solicitados. Con el incremento del interés por el saber y por la literatura
durante el Renacimiento, se produjo una demanda de libros de texto más densos. La única manera de
producir estos libros con rapidez y de una forma relativamente barata era
empleando los tipos móviles, por lo que hacia 1500 este método había desbancado casi
totalmente al libro xilográfico, que nunca ha sido resucitado en serio.
Grabado "Ukiyo-e" perteneciente a la serie
de Las Cincuenta y Tres Estaciones de
Tōkaidō, de Utagawa Hiroshige.
El uso de la xilografía
para grabados artísticos alcanzó su auge en Europa en el siglo XV, y fue perdiendo
vigencia a medida que se imponían otras técnicas de grabado sobre metal: aburil, aguafuerte, etc. Seguramente fue
en la actual Alemania donde la xilografía alcanzó mayor desarrollo, en parte porque
ciudades como Núremberg eran importantes centros de producción y comercialización del papel, que sustituyó al tradicional pergamino de la Edad Media y que facilitó y
abarató la producción de libros y estampas.
La xilografía, a pesar
de su calificación como técnica primitiva, fue adoptando mejoras
que ayudaron a mantener su vigencia. Hans Burgkmair es considerado el
inventor de la xilografíatonal o a varios colores, un método
bastante trabajoso que intentaba recrear las láminas coloreadas a mano. Para
ello, se elaboraban varias planchas de la misma imagen, una por cada color,
tallándose en cada una sólo el plano de un color. Al estampar sucesivamente las
diferentes planchas en el mismo papel, una sobre otra, se combinaban los tonos
y se formaba la imagen deseada en color. Este fundamento podría entenderse como
un antepasado de la moderna impresión offset.
En Italia, la técnica de xilografía tuvo un
desarrollo comparativamente menor, aunque a principios del siglo XVI, los grabadores
del renacimiento aportaron la novedad de la xilografía dechiaroscuro, que recreaba las
texturas de la acuarela. El fundamento es similar al de la xilografía tonal, aunque
usualmente los colores son más restringidos (uno o dos) y no perfilan planos
cerrados ni con tonos muy vistosos, sino que se superponen formando aguas a
modo de grisalla.
Terminamos nuestro repaso por las principales técnicas de
grabado y estampación
Xilografía
a fibra o al hilo: La xilografía es una técnica directa de grabado en relieve
sobre plancha de madera. Para obtener la plancha, el árbol debe cortarse de
manera longitudinal, siguiendo el hilo de la madera, utilizándose normalmente
árboles frutales como el peral, el manzano, el cerezo, etc. Se crea la imagen
rebajando las zonas que se quieren dejar en blanco, utilizando gubias y
cuchillas (incluso buriles) y dejando en relieve las líneas del dibujo. Se
entinta con un rodillo, con lo que la tinta mancha solamente las zonas en
relieve y posteriormente se estampa en una prensa vertical. Con esta técnica se
hacen también los grabados en claroscuro o camafeos, en los que se suele
utilizar una plancha para las líneas del dibujo y otra u otras para los tonos
de color.
Xilografía a contrafibra. También conocida como xilografía a testa o a contrahilo. Al igual que la xilografía a fibra es una técnica directa de grabado en relieve, si bien la madera se corta a contrafibra, es decir, perpendicular al tronco del árbol, y suelen utilizarse otro tipo de maderas como el boj. Se utilizan buriles especiales para grabar y permite líneas más finas y que pueden estar más juntas que en la xilografía a fibra. Destaca por la fuerza de los blancos. Se entinta y estampa como la xilografía a fibra.
Evolución histórica: Aunque ya se había utilizado anteriormente
en algunas ocasiones, es muy a finales del S. XVIII cuando se generaliza
gracias al inglés Thomas Bewick, que utiliza la madera de boj y encuentra el
papel más adecuado para su estampación. Se utiliza ampliamente durante todo el
S. XIX, especialmente en las revistas ilustradas, pues permite tiradas muy
altas. En la mayoría de los casos las funciones están divididas, un artista
hace los dibujos y talladores especialistas graban los tacos; un ejemplo de
este tipo son las famosas ilustraciones de Gustavo Doré. Durante los primeros
años del S. XX continua utilizándose mucho y, con el avance de las técnicas
fotográficas, será progresivamente sustituida por los procedimientos
fotomecánicos. Actualmente muy pocos artistas la utilizan, siendo una excepción
en España los excelentes grabados de François Marechal.
Linografía.
Se trata de una variante moderna de la xilografía, en la que se emplea el linóleo como matriz. El procedimento para obtener la imagen es idéntico al del grabado en madera, incidiendo sobre el linóleo con gubias, de manera que las partes vaciadas quedarán en blanco y las zonas en relieve serán las que reciban la aplicación de la tinta. Al ser un material blando, el linóleo no presenta las dificultades de la veta de la madera, pero tampoco permite la finura del trazo que se puede lograr en la xilografía a contrafibra.
Se atribuye su invención a Picasso.
Pablo Picasso |
Términos
relacionados:
Berceau:
Palabra francesa que significa cuna y que da nombre a un utensilio con mango de
madera y una pieza de acero con dientes de aristas menudas que sirven para
alisar uniformemente las planchas de metal. Su nombre francés se debe a que se
utiliza balanceando el utensilio como una cuna.
Bon à
tirer (Bon à tirer): Es la prueba definitiva, lista para editar, que el autor del
grabado usa de modelo para estampar o entrega al estampador como modelo para la
edición. Debe existir solamente una y se pone a lápiz en el margen inferior
izquierdo, bajo el grabado.
Bruñidor:
Instrumento de acero que se utiliza para alisar la superficie de las planchas
de cobre, para corregirlas, eliminando los surcos no deseados. Se utiliza
especialmente en la técnica de la mezzotinta para suprimir el graneado,
produciendo luces de mayor o menor claridad. También se utiliza en ocasiones
para bruñir el aguatinta, en lo que se conoce como aguatinta bruñida (usada por
Goya), que puede confundirse con la mezzotinta.
Edición: Una edición consiste en un número determinado de ejemplares procedentes de una misma plancha. La estampación la puede hacer el mismo artista o un estampador, a quien el autor le ha entregado el ejemplar Bon à tirer, como modelo para la edición. El número del ejemplar y el número total de la edición se escribe a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado, en números arábigo (Ej. 8/100). Actualmente, la edición normalmente se hace ante notario y no se pueden hacer ediciones posteriores. En los Libros de Artista los datos de la edición deben figurar en el colofón de la obra, especificando el número de ejemplares de la edición, las pruebas de artista existentes, los ejemplares no venales, el ejemplar para el Depósito Legal, etc.
Estados: Se
conoce como estado el resultado de estampar la plancha en un momento determinado.
Si se estampa una prueba para ver el proceso de la plancha, se conoce como
prueba de estado. Si se hace una edición de un cierto número de ejemplares y no
se vuelve a estampar se conoce como estado único. Cuando hay diferentes
ediciones con variaciones en la plancha, se denominan primer estado, segundo
estado, etc. Estos cambios en la plancha pueden realizarse por parte del
grabador o también del editor (cuando se cambian inscripciones, los datos de
publicación, etc.). Antiguamente se podían hacer ediciones o estados hasta que
la plancha estuviera gastada. Actualmente solamente debe existir la edición
definitiva, numerada y sus correspondientes pruebas
Estampación: Es
el proceso en el que una plancha o matriz, realizada por el artista se entinta
y se estampa en una prensa, que puede ser un tórculo, una prensa vertical o una
prensa litográfica, dependiendo de la técnica utilizada en la matriz. En
algunas técnicas también se puede realizar la estampación de forma manual.
Hors
Commerce (H.C.): Este término se utiliza para identificar los ejemplares no
venales de una edición determinada. No se suelen numerar y las iniciales H.C.
se escriben a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado.
Prueba
de artista (P.A.): Las pruebas de artista son ejemplares de una edición
determinada que el autor se reserva para su uso particular. No deben exceder
del 10% de la edición. El número de la prueba se escribe a lápiz en el margen
inferior izquierdo, bajo el grabado, en números romanos, junto a las iniciales P.A.
(Ej. P. A. III/X)
Prueba
de color (P.C.): Son pruebas de estado en las que el artista no cambia la
plancha sino solo los colores que utiliza para la estampación. No se suelen
numerar y se identifican escribiendo las iniciales P.C. a lápiz en el margen inferior
izquierdo, bajo el grabado.
Prueba
de estado (P.E.): Las pruebas de estado son las que hace el artista durante su
proceso de trabajo para ir viendo su evolución, hasta conseguir el resultado
deseado para esa obra. No se suelen numerar y se identifican escribiendo las
iniciales P.E. a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado.
Algunos artistas lo llaman prueba de trabajo (P.T.).
Tiradas: Las
tiradas son diferentes estampaciones de una misma plancha sin hacer ningún
cambio en ella. Es, por lo tanto, el equivalente a las diferentes impresiones
en los libros. Las únicas diferencias, por lo tanto, serán la conservación de
las planchas y el tipo de papel donde se hayan estampado. Antiguamente se
podían hacer nuevas tiradas hasta que la plancha estuviera gastada.
Actualmente, al numerarse los ejemplares y ponerse en la estampa el número
total de la edición, no debe haber ninguna tirada posterior.
Tórculo:
Prensa para la estampación en hueco. Consiste en unos cilindros sobre una
platina de acero sobre la que se coloca la plancha y sobre ella el papel
humedecido. El eje del cilindro superior va unido a un aspa que se girar para
mover los cilindros sobre el papel (protegido por unas mantas) y la plancha. La
fuerte presión de los cilindros, que se regula con unos tornillos, hace que la
tinta introducida en los surcos pase al papel.
Gracias muy buen articulo.
ResponderEliminar