domingo, 28 de octubre de 2012

HUECO GRABADO


Grabados en hueco.

La imagen se consigue arañando una matriz metálica, por medios mecánicos o químicos, de modo que las partes oscuras de la imagen correspondan a las incisiones, donde se depositará la tinta, quedando en blanco las partes del papel que queden en contacto con las zonas no vaciadas, i.e., exactamente al contrario de lo que sucede con los grabados en relieve. Los procedimientos en hueco se clasifican, a su vez, en procedimientos de método directo, si el grabador interviene sobre la plancha realizando incisiones para trazar la imagen, o de método indirecto, si la huella sobre la plancha se logra utilizando productos químicos.
Procedimientos de método directo
Al buril
Es la técnica en la que se construye el dibujo excavando líneas sobre una matriz de metal ayudándose exclusivamente con el buril, que es una herramienta compuesta de un mango en cuyo extremo se ha sujetado una barra de acero de sección cuadrada, a la que se le ha tallado oblicuamente la punta, de modo que deja una marca en forma de "V". El buril recuerda en su forma a un arado, y el grabador lo utiliza de una manera semejante; haciendo surcos sobre la plancha, de manera que cuanto mayor es la presión que ejerce, más profunda resulta la incisión realizada, lo que provocará que se aloje en ella una mayor cantidad de tinta.
A ambos lados de los surcos se levantan limaduras metálicas, que se aplastan con rascador y bruñidor. El grabado a buril es la técnica más artística y difícil para plasmar un dibujo, enlace o letra; está relacionado con la joyería por ser una gran fuente de grabados. Se graba principalmente sobre plata y oro, por ser materiales más blandos, También se puede grabar materiales más duros incluso en el acero.
Punta seca
Esta técnica toma su nombre de la herramienta utilizada, un punzón fino y afilado que se emplea arañando una plancha de cobre con mayor o menor presión en función de la intensidad de línea que se desea. La punta de este instrumento puede ser de acero, diamante o rubí, tiene forma de aguja y con ella se trabaja a pulso, como si se tratase de un lápiz, siendo las líneas producidas más finas que las del buril.
Igual que con el procedimiento anterior, a ambos lados de la línea quedan limaduras o rebabas, que pueden quitarse con el rascador; sin embargo, a menudo se dejan, de modo que la impresión aparece ligeramente difuminada, dejando en las estampas un característico velo. Puesto que la rebaba acaba aplastándose con la prensa, es difícil realizar ediciones largas.
Mezzo-tinta
El nombre viene del italiano "Mezzo-tinta", y también se llama "grabado a la manera negra". Consiste en conseguir un tono oscuro y uniforme en la totalidad de la plancha, que se va matizando hasta conseguir el blanco, mediante un proceso de bruñido de la superficie. La plancha se prepara utilizando la herramienta llamada berceau (o raedor) y se consiguen los blancos sobre el negro utilizando el "bruñidor". También se puede conseguir el negro utilizando repetidamente la técnica del aguatinta sobre la plancha hasta conseguir un tono negro profundo. Esta técnica es llamada frecuentemente "Falsa Manera Negra".


Procedimientos de método indirecto
Aguafuerte
Es el proceso según el cual la matriz se protege en su totalidad con un barniz compuesto de Betún de Judea y Cera de abeja que se puede aplicar en estado líquido o sólido, y que se deja secar. Cuando está seco, se levanta con un punzón u otro utensilio capaz de retirar el barniz, siguiendo el dibujo que se quiera realizar, y dejando la superficie de la plancha al aire. Una vez levantado el barniz con la forma del dibujo, se introduce la plancha de metal en una solución de agua y ácido, que actuará corroyendo la plancha en las zonas donde se ha retirado el barniz y haciendo un agujero en la superficie de la plancha, que será más profundo cuanto mayor sea el tiempo que actúe el ácido, y la concentración de la solución empleada sea mayor.
Aguatinta
Esta técnica es empleada generalmente en combinación con otras y se utiliza para conseguir tonos planos y texturas, el proceso es similar al del aguafuerte. La plancha se protege espolvoreando sobre su superficie polvo muy fino, de resina de colofonia. A continuación se calienta la plancha hasta que el polvo de colofonia se cristaliza y se queda adherido a la superficie de la matriz. La plancha así preparada se introduce en la solución de ácido, que excava alrededor de los granos de resina. Al igual que en la técnica del aguafuerte, mayores concentraciones de ácido y mayores tiempos de exposición al mismo, significan que más cantidad de tinta se alojará en el grabado.


Otras técnicas indirectas
Barniz blando
Está técnica consiste en emplear un barniz que al secar mantiene una textura pegajosa y que se cubre con un papel muy fino, de los denominados "de seda", sobre el que se dibuja apretando con un lápiz de grafito. Con esto se consigue que el papel de seda se quede especialmente pegado al barniz en las zonas donde se ha dibujado sobre él, de manera que cuando se ha terminado de dibujar, se retira el papel, y pegado a él el barniz de las zonas donde se ha dibujado, quedando la plancha sin protección. A continuación se introduce la plancha en el ácido, consiguiéndose el grabado sobre la superficie de la plancha. Esta técnica se emplea básicamente para imitar la textura del lápiz.
Tinta china con azúcar
Esta técnica es una variación del aguatinta y constituye un artificio para poder dibujar sobre la plancha utilizando tonos planos. Surge para resolver la dificultad que representaba el tener que dibujar sobre la plancha, preparada para el agua tinta, reservando las zonas donde no se desea que actúe el ácido. Para utilizar esta técnica es preciso preparar la matriz de metal cubriéndola con resina de colofonia. A continuación se prepara una solución de tinta china con azucar, con la que se realiza el dibujo sobre la plancha, aplicándola con un pincel. Se deja secar la tinta china con azúcar y se cubre la plancha con barniz. Cuando el conjunto está seco, se introduce en agua y se diluye en esta la tinta china y el agua, quedando al aire la plancha y la resina en las zonas que habíamos dibujado con la tinta china y el azúcar. Retirada la tinta china con azúcar, se introduce la plancha en el ácido, que actuará en las zonas donde se había aplicado la tinta china con azúcar y que ahora estarán desprotegidas por el barniz.


Preparación de las planchas

MATERIALES:
Blanco de España, lima, lija para metal fina, prensillas, trapos.

En la actualidad encontramos buenas panchas en el mercado a las que no es necesario pulir, algunas de zinc se comercializan con una de sus caras con una capa protectora resistente al ácido. Pequeños detalles que facilitan el trabajo.

http://usuarios.multimania.es/mdocampo/1x1.gif
Pre-biselado de los cantos. Las aristas cortantes de las planchas pueden causar problemas durante el paso de las panchas por el tórculo: cortar el papel, el fieltro e incluso puede dañar al cilindro superior. Así que hay que limar los cantos con una lima fina, para lo que fijaremos la plancha a una mesa de trabajo estable con una prensilla o dos procurando proteger la superficie de ralladuras o golpes para lo que introducimos unos cartoncillos u otro material de amortiguación entre la plancha y las prensillas. Si la situamos en una esquina  con habilidad y no es muy grande, podemos trabajar los cantos de dos en dos. Al limar imprimimos un movimiento de vaivén a lo largo de la arista superior utilizando todo el recorrido de la lima en un ángulo inferior a los 45º. Hay grabadores que dejan el biselado para el último momento es decir antes de la primera prueba de estado o la primera prueba de artista. En planchas muy finas no es necesario.

http://usuarios.multimania.es/mdocampo/1x1.gif
Desengrasado: que la plancha  no está bien desengrasada es causa de algunos de los   problemas misteriosos que suceden durante las siguientes fases del proceso (barnizado y mordidas) El sistema tradicional consiste en frotar la superficie de la plancha con un trapo y una mezcla espesa de blanco de España y agua. Frotamos en todas direcciones de manera uniforme por toda la superficie hasta que esta pasta oscurece. Hay quien prefiere hacerlo con otros métodos como agua con amoníaco, pero en general son sistemas más tóxicos. Cuando aclaramos los residuos de blanco de España, frotando con un trapillo limpio bajo el grifo, aprovechamos para comprobar si está correctamente desengrasada: El agua quedará como una película uniforme sobre la plancha y no formando pequeñas "islas" o gotas, en cuyo caso conviene repetir la operación hasta un desengrasado perfecto. En lugares de  aguas calizas suele aparecer algún resto blanquecino (que se puede confundir con el blanco de España) que se elimina con un algodón, trapo o papel suaves.

http://usuarios.multimania.es/mdocampo/1x1.gif
Secado de la plancha: No siempre tenemos el tiempo necesario para dejar que las planchas se sequen por si solas. Podemos acelerar el proceso utilizando un secador del pelo con aire caliente, que por otra parte puede dejar la plancha a una temperatura adecuada para su barnizado.

http://usuarios.multimania.es/mdocampo/1x1.gif
Biselado final: Una vez obtenido el resultado definitivo es decir; cuando la plancha queda lista para la edición, es conveniente repasar el biselado con la lima si es necesario y una lija de agua fina (utilizando un taco de madera pequeño como soporte de la misma) con cuidado de no dañar la superficie a imprimir de la misma. El esfuerzo relativo de un buen biselado se traduce en una limpieza más cómoda que se agradecerá durante la estampación.

  Barnizado


Existen barnices muy diferentes según el uso a que vayan dirigidos: distintos tipos de barniz para grabar, barniz para proteger (retocar o recubrir), barniz blando, etc.  Las alternativas son muy variadas,  pues además, un barniz para grabar por ejemplo puede ser de secado rápido, negro satinado etc. además de presentarse líquido o en bola para ser aplicado con pincel, rodillo o muñeca. A continuación citaremos los aspectos generales a los tres sistemas de aplicación para entrar más delante cada barniz en particular.
Los barnices se aplican mejor con la plancha caliente a una temperatura ligeramente superior "al limite de lo soportable" Si no se dispone de una plancha calentadora colocamos la plancha - limpia y desengrasada -  en una parrilla que movemos sobre un hornillo para repartir el calor lo más uniformemente posible. Como alternativa también se puede calentar la plancha con un secador de pelo.

Barniz líquido

http://usuarios.multimania.es/mdocampo/1x1.gif
  
A pincel: con un pincel plano y suave repartimos el barniz, con más facilidad si la plancha está caliente e inclinada 75º aprox, con pinceladas de derecha a izquierda y de izquierda a derecha. El barniz debe de ser suficientemente fluido para que corra bien. Si es necesario se diluirá con el disolvente correspondiente que acostumbra a especificar el fabricante.

Barniz sólido. Se pude aplicar de dos maneras:

http://usuarios.multimania.es/mdocampo/1x1.gif
  
A rodillo: el barniz duro o en bola, es decir los barnices sólidos, no se pueden aplicar con pincel ¡evidentemente! Existen  rodillos realizados en materiales diversos, los de cuero parecen los más adecuados. La plancha debe de calentarse previamente para que el barniz fluya mejor. Si la plancha ya ha sido grabada anteriormente es conveniente rellenar  las incisiones a muñeca, pues con el rodillo es bastante difícil. Extendemos el barniz directamente sobre la plancha caliente para completar el trabajo con el rodillo. Con un poco de experiencia se puede conseguir una capa uniforme. Una técnica que conviene dominar si trabajamos con formatos grandes.

http://usuarios.multimania.es/mdocampo/1x1.gif
  
Con muñequilla: Este método es más lento que el anterior, conseguir extender una película de barniz agolpe de muñeca requiere una gran habilidad y mucha paciencia si la superficie a trabajar es grande por eso reservamos este sistema para superficies pequeñas. La plancha ha de calentarse previamente, pasamos la bola de barniz sobre la plancha para completar el trabajo con la muñeca con pequeños golpes verticales y recorriendo toda la superficie.

No debemos olvidar que la cara posterior de la plancha debe de estar protegida (algunas de zinc ya vienen con una cara protegida, planchas que en origen se destinaban al fotograbado). Es pues necesario proceder a su barnizado ya sea con un barniz resistente (como l barniz de retocar) o laca de bombillas. Para el primero utilizamos como diluyente aguarrás o petróleo y en el caso de la laca acetona o alcohol de quemar.




  AGUAFUERTE

El uso de ácidos de permite una gran precisión en el desarrollo de trabajos de línea, que podemos afinar o variar de valor según el tipo de herramienta utilizada y la relación concentración del ácido con el tiempo de exposición al mismo. Aunque la técnica puede ser  diferente según el metal utilizado, tiene una serie de elementos comunes como la preparación de las planchas y su barnizado. 

La mordida
MATERIALES:
Cubetas de plástico. De las usadas en fotografía o de otro tipo con tal de que sean resistentes a los ácidos.
Ácidos. Los más usados  en el aguafuerte son: Nítrico (NO3H), Clorhídrico (CLH), que en  ocasiones se usa diluido y mezclado con el clorato potásico (mordiente holandés) y Cloruro férrico (FeCL). En distintas formulas según el trabajo a realizar y el metal empleado. 
OTROS: Agua corriente.


No todos los ácidos ni todos los metales responden de la misma manera. Así el nítrico al reaccionar  con el cobre desprende gases (tóxicos) algo que no sucede con el  mordiente holandés (nítrico con clorato potásico) en el caso del cloruro férrico no hay emanación de gases, pero se produce un residuo que termina por obstruir las incisiones impidiendo el proceso (se evita sumergiendo la plancha invertida)

El riesgo de reventado es mayor cuando al realizar un aguafuerte las incisiones están muy próximas y se agrava al aumentar la concentración del ácido (genera más calor y el barniz se vuelve más frágil). Ese riesgo es menor en el caso de que utilicemos el cloruro férrico.



Debemos elegir el metal y el ácido adecuado a cada  trabajo en particular, aunque muchas en ocasiones por disponibilidad de espacio o por una cuestión puramente económica, no podemos disponer de todos los materiales,  en ese caso debemos elegir teniendo en cuenta el gusto personal.
En general para los trabajos de linea con un cierto carácter vigoroso que  además no tendrán que soportar una edición larga podemos usar Zinc y trabajar con nítrico para la ediciones  más numerosas y  trabajos de mayor precisión es más recomendable el cobre y lo ideal sería trabajar con métodos electrolíticos que en última instancia se podrían sustituir por el uso del cloruro férrico.

Inicialmente en estas páginas nos centraremos en el uso de cobre ya que es el metal de mayores prestaciones y el más tradicional. Progresivamente incluiremos otros materiales y otros  sistemas (como el electrolítico) para finalmente recorrer las técnicas llamadas  "vanguardia"




 AGUATINTA


(Del latín Aqua -agua-  y Tincta -teñida)
El principio que fue inventado por el francés Jean-Batiste Le Prince alrededor de 1768 no gozó de un gran reconocimiento hasta el siglo XVIII. En origen era considerada como una técnica secundaria o complementaria básicamente del  aguafuerte. Que se sepa  fue Goya (1746-1828) quien cometió la "osadía " de realizar un grabado utilizando solamente aguatinta, que con reservas y posteriores bruñidos demostraba ser una técnica de grandes recursos y válida  en si misma. Se trata de la estampa "Por que fue sensible" (17,8x12 cm.) De la serie "Los desastres de la guerra."

La técnica clásica fundamental a la hora de matizar masas tonales (a imitación de la aguada). El fino polvo de resina (Colofonia) espolvoreado sobre la plancha y fundido a través de la acción del calor, actúa de reserva ante el ácido, que elimina el metal expuesto produciendo distintos valores tonales variando el tamaño de las partículas de resina y su exposición al ácido. La superficie obtenida así es susceptible de ser manipulada con el bruñidor para recuperar blancos u obtener degradaciones.


Antes de comenzar la plancha debe de estar perfectamente desengrasada (ver preparación de las planchas) de no ser así la adherencia de la resina sería menor y esta se desprendería con facilidad durante la mordida. 
La resina, en polvo, se puede aplicar directamente a través de un cedazo (es fácil construir uno con un bote y unas medias) o con un armario de resinar o caja de resinas.
El resultado obtenido es diferente si utilizamos uno u otro recurso. Las resinas más sutiles y uniformes se obtiene necesariamente utilizando la caja de resinas. 
La técnica del aguatinta puede utilizarse con otras técnicas complementarias:
Las técnicas del lápiz graso o la de la pluma. 

Lápiz Graso 

Cuando con el grabado sobre metal se pretende conseguir tonalidades de grises, incluso abarcando el blanco y el negro totales, conviene utilizar el lápiz graso o lápiz de lacre parafinado, (puede sustituirse por una barrita de cera o incluso por una vela). El lápiz graso actúa como protector del metal, preservando del ataque del ácido las zonas que se cubran con él; dependiendo esa protección de la intensidad y lo tupido de los trazos del lápiz y del tiempo que la plancha permanezca sumergida en el ácido. Aplicando este método en mordidas sucesivas podemos obtener degradaciones muy interesantes.

Aguatinta a la Pluma 

Fue utilizado por Gainsborough (1727 -1788). Este procedimiento consiste en dibujar sobre la plancha con pluma o pincel, con el ácido directamente y sin la protección de la resina, alternando la operación con el resto del proceso habitual en el método del aguatinta. 
En el caso de trabajar  sobre cobre tenemos también la posibilidad de conseguir efectos parecidos a la aguatinta mezclando aceite de oliva virgen ( por su acidez)  con flor de azufre que se aplica a pincel dejándolo actuar durante unos minutos. O bien aplicar primero el aceite y después espolvorear el azufre sobre la superficie. Con el aguatinta a la pluma podemos conseguir masas tonales muy suaves. Es conveniente recordar que su resistencia es bastante limitada y no soporta tiradas grandes.

Mordida Oblicua

Es una alternativa para conseguir degradaciones tonales con una base de aguatinta. Preparamos la superficie de la plancha a trabajar; con la resina allí donde queremos aplicar el efecto y las demás partes de la plancha debidamente protegidas con barniz. 
A continuación se introduce la plancha en el baño de ácido de manera gradual. Sumergiendo primero la parte que deseamos quede más obscura para lenta y progresivamente sumergir el resto.


  BURIL

El nombre de esta técnica proviene de la  herramienta de sección cuadrada o romboidal con la que se realizan de manera directa las incisiones sobre el metal. Instrumento que en uno de sus extremos termina en forma oblicua y cortante y el otro encaja en un mango de madera. Si está bien afilado se consiguen, a  diferencia de la punta seca,  líneas  limpias y  que carecen de rebabas de metal. Las incisiones así realizadas son profundas y en forma de V con lo que se obtiene una gran resistencia a la estampación. Con razón se usa tradicionalmente para la fabricación de billetes (con la plancha original se hacen moldes para fabricar otras idénticas)  

Para variar el valor de las líneas se utiliza buriles de distintos tamaños,  así como ejerciendo mayor o menor presión.

Generalmente se trabaja sobre cobre utilizando una almohadilla de cuero para apoyar la plancha  y poder moverla con el máximo control  tarea realmente difícil  en la medida de  que requiere muchas horas de práctica por lo que suelen ser escasos los grabadores que cultivar dicha  técnica. Durante el renacimiento fue una técnica muy practicada y no olvidemos que su origen está ligado a los orfebres y entalladores expertos en el manejo de este instrumento.(Durero por ejemplo era hijo de un orfebre).

En la técnica del buril se  pueden usar distintos metales, pero los más usados han sido el acero, el cobre, el zinc y de preferencia el cobre. Durante el siglo XIX se grabó sobre acero. El acero da trazos muy limpios y permite hacer tiradas de miles de ejemplares pero, precisamente por su dureza, (aunque se trabaje destemplado) es muy resistente a la incisión del buril, lo que prolonga la operación de grabar de por si agotadora. El cinc es más blando que el cobre, lo que acorta el número de ejemplares y resta nitidez y firmeza a los trazos, cualidades que no compensan la relativa mayor facilidad de trabajo. El cobre batido es el ideal por  ser más compacto, suave y maleable. Si es demasiado duro, desgasta los buriles. Si es demasiado blando, las tallas quedan poco resistentes y se desgastan rápidamente durante la estampación. Si es poco compacto, el buril no encuentra la misma resistencia en todo su recorrido y pueden producirse desviaciones en los trazos con relativa facilidad.

El entintado y la estampación no ofrecen ninguna dificultad en especial.



  PUNTA SECA


Método directo de grabado que se caracteriza por el uso del instrumento de su mismo nombre (Mango de madera que termina en una aguja de acero afilada o una punta de diamante). Procedimiento mediante el cual se puede grabar una plancha de cobre, acero, zinc, etc. se trabaja directamente exigiendo un gran  dominio del dibujo.

Inicialmente no fue una técnica bien considerada y casi se relegaba su uso a pequeños retoques complementarios del aguafuerte. En manos de algunos de los grandes maestros como Rembrandt adquirió un cierto prestigio.

La punta seca se caracteriza por la sutileza de sus trazos, es decir, por la escasa profundidad de sus incisiones y por dejar a ambos lados de las líneas las llamadas "rebabas" (residuos del metal levantado) que le proporcionan un aspecto característico.

Las masas de tono oscuro se obtienen con líneas  cruzadas,  pero no con líneas anchas. El resultado después de la estampación se traduce en líneas aterciopeladas que en las masas tonales se aprecia como un leve velo de tinta peculiar. 

Debido a que las  incisiones de la punta seca son poco profundas y a la fragilidad de las rebabas el número de impresiones es escaso, más en el caso de tratarse de zinc, por ser más blando que el cobre. 
Este último es le más recomendable por que puede reforzarse mediante el acerado una capa de hierro amoniacal depositada por el procedimiento de la (galvanoplastia).

Las rebabas se pueden eliminar pasando encima el rascador/cortador. Consiguiendo así unas lineas relativamente limpias.

El entintado es conveniente hacerlo sobre la plancha caliente para que la tinta penetre adecuadamente en las incisiones y rebabas. Una vez que se ha enfriado la plancha procedemos a su limpieza con tarlatana evitando al máximo el papel pues deja residuos que se pueden adherir a las rebabas de metal impidiendo su impresión.

La limpieza es pues muy delicada y en ella esta la clave de una buena estampación que en ocasiones se facilita con el uso de un gel fluidificador y calentando la plancha ligeramente antes de su prensado.


  Mediatinta o Mezzotinta


Ludwig von Siegen, nacido en Holanda en 1609 puso en práctica en 1642 este procedimiento de grabar, llamado en España "al humo", en Francia antiguamente "arte negro" y  actualmente más conocido cono  "a la manera negra". 
La preparación consiste en granear la plancha que se ha de grabar. Para ello ha de estar bien pulimentada y bruñida y se utiliza una herramienta que, por la función que realiza, se llama graneador; los franceses le dan el nombre "berceau " que significa cuna, por el movimiento que se le imprime al granear.

El graneador es de acero, más ancho por abajo que por arriba, muy achaflanado por un lado y ligeramente por el otro y con la parte inferior en línea curva. En el chaflán mayor tiene estrías o dientecillos rectos, muy unidos e iguales, que llegan hasta la parte curva, que es la que trabaja o se apoya sobre la plancha. 
Como alternativa La "manera negra", puede también realizarse exponiendo al ácido la superficie de la plancha, cubriendo ésta previamente con resina, y trabajándola luego con rascador, bruñidor y si es necesario, también con viruta fina de acero. La solución de ácido debe ser suave y debe sumergirse la plancha varias veces. Cada vez que se saque la plancha del ácido, habrá que limpiarla con un cepillo y alcohol y cubrirla con resina, de nuevo, antes de repetir el ataque de ácido. El proceso de corrosión se repite hasta lograr que la superficie del metal presente el aspecto granuloso de una lija fina. Es ésta una técnica con la que es factible conseguir una gama muy amplia de tonos grises, difuminados y blancos.

Al contrario de los sistemas habituales de grabado calcográfico se trabaja de oscuro a claro, pues se al partir  de una plancha graneada  cuya estampación sería un negro sólido. Mediante  el rascado y el bruñido obtenemos blancos y degradaciones tonales.  Como decíamos algunos grabadores sustituyen en ocasiones el graneado por la aplicación de varias aguatintas consecutivas para obtener una superficie con características  parecidas al graneado pero que se rasca y bruñe con un poco más de dificultad aunque se obtienen interesantes resultados.




  BARNIZ BLANDO


En origen se utilizaba para imitar el efecto del lápiz. Se aplica el barniz sobre la plancha para cubrir esta con un papel sobre el que se dibuja. Al separar el papel de la plancha y a consecuencia de la presión ejercida con el lápiz ( o cualquier otro instrumento) el barniz se desprende dejando el metal al descubierto y listo para la mordida.
Cambiando el instrumento empleado y el papel (se puede jugar con texturas muy diferentes) podemos obtener magnificas y variadas calidades.
Su uso en la actualidad es con frecuencia para obtener  texturas especiales ya que permite sin dificultad trasladar texturas de otros materiales al metal.
Son muchos los recursos que se pueden emplear en el grabado con barniz blando  como por ejemplo vegetales planos, telas con cierta textura, papeles etc. y todo tipo de material que pueda aplicarse  sobre la plancha cubierta con barniz blando y pueda pasar por el tórculo, las improntas extraen el barniz ). Una vez  pasada por el baño de ácido, sobre la plancha metálica quedan los rasgos más notables de sus contornos y relieves. La presión a que debe someterlas el tórculo será más o menos moderada dependiendo del material utilizado.

El barniz blando es fácil de manejar, pero delicado, ya que puede desprenderse de la plancha al menor descuido, incluso al tocarlo con los dedos.

  GRABADO AL AZÚCAR

En esta técnica se utiliza una mezcla de tinta china con azúcar que ha de mezclarse hasta la saturación. Suele aplicarse dicha mezcla a pincel directamente sobre la plancha si se trata de trazos finos, en caso de zonas más amplias es mejor aplicarla  sobre una plancha  con resina (ya fundida).
Una vez que se ha secado la tinta procedemos a cubrila con barniz (puede servir tanto el de retocar como el de grabar). Dejamos que este barniz esté seco antes de sumergir la plancha en agua caliente que disolverá el azúcar (con la tinta) dejando al descubierto el metal o la resina allí donde habíamos aplicado las pinceladas.

No todas las tintas sirven la que mejor resultados da es la Pelikan la del tintero de toda la vida. También puede sustituirse la tinta por otros materiales como tempera pero yo no me fiaría, los residuos resultantes de materiales que no conocemos bien podrían producir reacciones químicas indeseables en contacto con los ácidos.

Existe en el mercado tinta soluble para grabado. La versión "moderna" para el grabado al azúcar. Funciona muy bien pero es de color azulado y demasiado transparente lo que dificulta la visión durante la aplicación.


TÉRMINOS GENERALES DE GRABADO



Términos relacionados:
Berceau: Palabra francesa que significa cuna y que da nombre a un utensilio con mango de madera y una pieza de acero con dientes de aristas menudas que sirven para alisar uniformemente las planchas de metal. Su nombre francés se debe a que se utiliza balanceando el utensilio como una cuna.
Bon à tirer (Bon à tirer): Es la prueba definitiva, lista para editar, que el autor del grabado usa de modelo para estampar o entrega al estampador como modelo para la edición. Debe existir solamente una y se pone a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado.
Bruñidor: Instrumento de acero que se utiliza para alisar la superficie de las planchas de cobre, para corregirlas, eliminando los surcos no deseados. Se utiliza especialmente en la técnica de la mezzotinta para suprimir el graneado, produciendo luces de mayor o menor claridad. También se utiliza en ocasiones para bruñir el aguatinta, en lo que se conoce como aguatinta bruñida (usada por Goya), que puede confundirse con la mezzotinta.
Contraprueba: Se obtiene estampando una prueba con la tinta húmeda sobre un papel y posteriormente estampando esa hoja de papel sobre otra hoja, para tener una prueba en el mismo sentido de la plancha. Resulta útil para tener mayor facilidad al hacer cambios en la plancha durante el proceso de trabajo.

Edición: Una edición consiste en un número determinado de ejemplares procedentes de una misma plancha. La estampación la puede hacer el mismo artista o un estampador, a quien el autor le ha entregado el ejemplar Bon à tirer, como modelo para la edición. El número del ejemplar y el número total de la edición se escribe a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado, en números arábigo (Ej. 8/100). Actualmente, la edición normalmente se hace ante notario y no se pueden hacer ediciones posteriores. En los Libros de Artista los datos de la edición deben figurar en el colofón de la obra, especificando el número de ejemplares de la edición, las pruebas de artista existentes, los ejemplares no venales, el ejemplar para el Depósito Legal, etc.
Estados: Se conoce como estado el resultado de estampar la plancha en un momento determinado. Si se estampa una prueba para ver el proceso de la plancha, se conoce como prueba de estado. Si se hace una edición de un cierto número de ejemplares y no se vuelve a estampar se conoce como estado único. Cuando hay diferentes ediciones con variaciones en la plancha, se denominan primer estado, segundo estado, etc. Estos cambios en la plancha pueden realizarse por parte del grabador o también del editor (cuando se cambian inscripciones, los datos de publicación, etc.). Antiguamente se podían hacer ediciones o estados hasta que la plancha estuviera gastada. Actualmente solamente debe existir la edición definitiva, numerada y sus correspondientes pruebas
Estampación: Es el proceso en el que una plancha o matriz, realizada por el artista se entinta y se estampa en una prensa, que puede ser un tórculo, una prensa vertical o una prensa litográfica, dependiendo de la técnica utilizada en la matriz. En algunas técnicas también se puede realizar la estampación de forma manual.
Hors Commerce (H.C.): Este término se utiliza para identificar los ejemplares no venales de una edición determinada. No se suelen numerar y las iniciales H.C. se escriben a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado.
Prueba de artista (P.A.): Las pruebas de artista son ejemplares de una edición determinada que el autor se reserva para su uso particular. No deben exceder del 10% de la edición. El número de la prueba se escribe a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado, en números romanos, junto a las iniciales P.A. (Ej. P. A. III/X)
Prueba de color (P.C.): Son pruebas de estado en las que el artista no cambia la plancha sino solo los colores que utiliza para la estampación. No se suelen numerar y se identifican escribiendo las iniciales P.C. a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado.
Prueba de estado (P.E.): Las pruebas de estado son las que hace el artista durante su proceso de trabajo para ir viendo su evolución, hasta conseguir el resultado deseado para esa obra. No se suelen numerar y se identifican escribiendo las iniciales P.E. a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado. Algunos artistas lo llaman prueba de trabajo (P.T.).
Tiradas: Las tiradas son diferentes estampaciones de una misma plancha sin hacer ningún cambio en ella. Es, por lo tanto, el equivalente a las diferentes impresiones en los libros. Las únicas diferencias, por lo tanto, serán la conservación de las planchas y el tipo de papel donde se hayan estampado. Antiguamente se podían hacer nuevas tiradas hasta que la plancha estuviera gastada. Actualmente, al numerarse los ejemplares y ponerse en la estampa el número total de la edición, no debe haber ninguna tirada posterior.
Tórculo: Prensa para la estampación en hueco. Consiste en unos cilindros sobre una platina de acero sobre la que se coloca la plancha y sobre ella el papel humedecido. El eje del cilindro superior va unido a un aspa que se girar para mover los cilindros sobre el papel (protegido por unas mantas) y la plancha. La fuerte presión de los cilindros, que se regula con unos tornillos, hace que la tinta introducida en los surcos pase al papel.

SERIGRAFÍA


Serigrafía




 Es una técnica de estampación en la que se utiliza una pantalla de seda o de materiales sintéticos, como el nylon, como matriz. Esta pantalla se obtura por diversos procedimientos, con líquidos especiales o con plantillas, en las zonas en las que no se quiere que pase la tinta, que es bastante líquida. Después se pone tinta en la pantalla y se pasa por encima una rasqueta para que la tinta pase por las zonas no obturadas y llegue al papel que se coloca, sujeto, bajo la pantalla. Es necesaria una pantalla para cada color y repetir esta operación sucesivamente.









Evolución histórica:
Aunque el origen de esta técnica es muy antiguo en Oriente, en Occidente empieza a utilizarse con carácter artístico en el S. XX, con una gran difusión a partir de los años sesenta con el arte Pop americano, siendo los artistas más representativos Andy Warhol y Roy Lichtestein.
Andy Warhol

Roy Lichtenstein


 En España destacan las magníficas serigrafías de Eusebio Sempere. No admite tiradas muy grandes por lo que su uso no resulta adecuado para la ilustración de libros, salvo para libros de artista de tirada reducida.


XILOGRAFÍA y LINOGRAFIA



XILOGRAFÍA

La xilografía (del griego ξυλον, xylón, ‘madera’; y γραφη, grafé, ‘inscripción’) es una técnica de impresión con plancha de madera. El texto o la imagen deseada se talla a mano con una gubiaburil en la madera. Se utiliza habitualmente una sola matriz (llamada también taco) para cada página. A continuación se impregna con tinta y presionándola contra un soporte (como el papel) se obtiene la impresión del relieve.
Las maderas más adecuadas para realizarla son la de boj, la de cerezo o la de peral.1 Otras maderas menos duras, como las de arce y roble, no son adecuadas para la xilografía.
Existen dos tipos de xilografía en función de como se realice el grabado en la madera:
§  Xilografía «al hilo»: la superficie de grabado está cortada en paralelo a las fibras del tronco. Este método es propenso a la aparición de nudos y fibras irregulares con el consecuente problema para la impresión.
§  Xilografía «a testa»: la cara es perpendicular a las fibras.
Prácticamente el único uso que se le sigue dando a la Xilografía es el artístico debido a su notorio carácter gráfico (el trazo grueso). Puesto que han surgido muchos otros sistemas de impresión que hacen que la impresión de textos e imágenes sea óptima y con clichés (matrices de impresión, en el caso de la Xilografía es la madera) mucho más duraderos y que proporcionan impresos de mayor calidad.
Historia
La xilografía es originaria de China (siglo V d.C.) y supuso la mecanización del proceso de impresión.
Después de la imprenta, la xilografía se usó para las ilustraciones. Al terminar el siglo XV perdió fuerza frente a la calcografía, que es mucho más precisa, sin embargo su uso perduró en las imprentas de pueblo. Hoy día su uso como técnica industrial es nulo, pues ya existe el fotograbado; a pesar de ello se sigue utilizando artesanalmente, mayormente con fines artísticos.
El primer libro ilustrado con esta técnica fue el Sutra del Diamante (868. Londres. British Museum).2 En Occidente se introdujo en la Edad Media, las primeras muestras de xilografía datan del siglo XIII, se trata de naipes realizados con esta técnica. A continuación se emplea para estampas religiosas, la primera data de finales del siglo XIV. Se adopta como técnica para ilustrar libros, en los primeros años aparece en los llamados libros xilográficos, de 20 a 30 páginas con textos breves e imágenes destacadas. Además el cristianismo se aprovecha de la nueva técnica para acompañar sus mensajes de ilustraciones.
[Libro xilográfico
Se denomina así al libro cuyas páginas se imprimen con planchas fijas. Los textos se tallan a razón de una plancha por página, por lo que una modificación en una página requiere tallar la plancha entera. Entre las muestras más destacadas de libros xilográficos europeos se encuentra el Apocalipsis, editado en los Países Bajos y Alemania a mediados del siglo XV, y la Biblia pauperum o Biblia picta, editada hacia 1470 en Alemania.
Los libros xilográficos solían ser más pictóricos que textuales. Se realizaban en menos tiempo que los libros pintados a mano tradicionales, pero el proceso de producción seguía siendo laborioso y sólo resultaba satisfactorio en el caso de libros breves y muy solicitados. Con el incremento del interés por el saber y por la literatura durante el Renacimiento, se produjo una demanda de libros de texto más densos. La única manera de producir estos libros con rapidez y de una forma relativamente barata era empleando los tipos móviles, por lo que hacia 1500 este método había desbancado casi totalmente al libro xilográfico, que nunca ha sido resucitado en serio.
http://bits.wikimedia.org/static-1.20wmf12/skins/common/images/magnify-clip.png
Grabado "Ukiyo-e" perteneciente a la serie de Las Cincuenta y Tres Estaciones de Tōkaidō, de Utagawa Hiroshige.
El uso de la xilografía para grabados artísticos alcanzó su auge en Europa en el siglo XV, y fue perdiendo vigencia a medida que se imponían otras técnicas de grabado sobre metal: aburilaguafuerte, etc. Seguramente fue en la actual Alemania donde la xilografía alcanzó mayor desarrollo, en parte porque ciudades como Núremberg eran importantes centros de producción y comercialización del papel, que sustituyó al tradicional pergamino de la Edad Media y que facilitó y abarató la producción de libros y estampas.
A finales del siglo XV, Michael Wolgemut regentó un activo taller, que producía ilustraciones en xilografía para libros como la Crónica de Núremberg, un tomo de gran volumen y más de 1.800 imágenes (si bien bastantes repetidas). Durero debió de aprender la técnica xilográfica durante su etapa en este taller, y ya en su etapa como maestro independiente, la revolucionó con su serie del Apocalipsis (1498). Ya en la siguiente década, Durero prefirió grabar sobre metal, aunque produjo series xilográficas de gran éxito, comparativamente más económicas, como La Gran PasiónLa vida de la Virgen y La Pequeña Pasión.
La xilografía, a pesar de su calificación como técnica primitiva, fue adoptando mejoras que ayudaron a mantener su vigencia. Hans Burgkmair es considerado el inventor de la xilografíatonal o a varios colores, un método bastante trabajoso que intentaba recrear las láminas coloreadas a mano. Para ello, se elaboraban varias planchas de la misma imagen, una por cada color, tallándose en cada una sólo el plano de un color. Al estampar sucesivamente las diferentes planchas en el mismo papel, una sobre otra, se combinaban los tonos y se formaba la imagen deseada en color. Este fundamento podría entenderse como un antepasado de la moderna impresión offset.
En Italia, la técnica de xilografía tuvo un desarrollo comparativamente menor, aunque a principios del siglo XVI, los grabadores del renacimiento aportaron la novedad de la xilografía dechiaroscuro, que recreaba las texturas de la acuarela. El fundamento es similar al de la xilografía tonal, aunque usualmente los colores son más restringidos (uno o dos) y no perfilan planos cerrados ni con tonos muy vistosos, sino que se superponen formando aguas a modo de grisalla.



Terminamos nuestro repaso por las principales técnicas de grabado y estampación
Xilografía a fibra o al hilo: La xilografía es una técnica directa de grabado en relieve sobre plancha de madera. Para obtener la plancha, el árbol debe cortarse de manera longitudinal, siguiendo el hilo de la madera, utilizándose normalmente árboles frutales como el peral, el manzano, el cerezo, etc. Se crea la imagen rebajando las zonas que se quieren dejar en blanco, utilizando gubias y cuchillas (incluso buriles) y dejando en relieve las líneas del dibujo. Se entinta con un rodillo, con lo que la tinta mancha solamente las zonas en relieve y posteriormente se estampa en una prensa vertical. Con esta técnica se hacen también los grabados en claroscuro o camafeos, en los que se suele utilizar una plancha para las líneas del dibujo y otra u otras para los tonos de color.
Evolución histórica: Se considera la técnica más antigua de grabar. Al principio se utilizó sobre todo para imágenes religiosas y para los naipes. En el S. XV comienzan a aparecer algunas firmas y a mediados de ese siglo, con la invención de la imprenta, se utiliza con frecuencia en la ilustración de incunables. Ya a fínales del S. XV hay grandes libros ilustrados con xilografías, como el famoso Apocalipsis de Durero. En la primera mitad del S. XVI tiene gran importancia, especialmente en Alemania, representada por artistas de la talla de Durero, Cranach, Baldung y los grabadores que trabajan para Maximiliano I; también en Italia donde se utiliza para hacer grabados basados en obras de artistas como Tiziano o Rafael. Durante los siglos siguientes se usa sobre todo en la ilustración de libros, debido a que, al tratarse de un grabado en relieve, permite estampar al tiempo imagen y texto. En el S. XIX se utiliza mucho más la xilografía a contrafibra y a principios del XX cobra de nuevo gran importancia gracias a su utilización por parte de los expresionistas nórdicos y alemanes, como Munch, por ejemplo. Actualmente se sigue utilizando, en muchos casos en grabados en color, con una plancha para cada color.

Xilografía a contrafibra. También conocida como xilografía a testa o a contrahilo. Al igual que la xilografía a fibra es una técnica directa de grabado en relieve, si bien la madera se corta a contrafibra, es decir, perpendicular al tronco del árbol, y suelen utilizarse otro tipo de maderas como el boj. Se utilizan buriles especiales para grabar y permite líneas más finas y que pueden estar más juntas que en la xilografía a fibra. Destaca por la fuerza de los blancos. Se entinta y estampa como la xilografía a fibra.
Evolución histórica: Aunque ya se había utilizado anteriormente en algunas ocasiones, es muy a finales del S. XVIII cuando se generaliza gracias al inglés Thomas Bewick, que utiliza la madera de boj y encuentra el papel más adecuado para su estampación. Se utiliza ampliamente durante todo el S. XIX, especialmente en las revistas ilustradas, pues permite tiradas muy altas. En la mayoría de los casos las funciones están divididas, un artista hace los dibujos y talladores especialistas graban los tacos; un ejemplo de este tipo son las famosas ilustraciones de Gustavo Doré. Durante los primeros años del S. XX continua utilizándose mucho y, con el avance de las técnicas fotográficas, será progresivamente sustituida por los procedimientos fotomecánicos. Actualmente muy pocos artistas la utilizan, siendo una excepción en España los excelentes grabados de François Marechal.


Linografía.

Se trata de una variante moderna de la xilografía, en la que se emplea el linóleo como matriz. El procedimento para obtener la imagen es idéntico al del grabado en madera, incidiendo sobre el linóleo con gubias, de manera que las partes vaciadas quedarán en blanco y las zonas en relieve serán las que reciban la aplicación de la tinta. Al ser un material blando, el linóleo no presenta las dificultades de la veta de la madera, pero tampoco permite la finura del trazo que se puede lograr en la xilografía a contrafibra.
Se atribuye su invención a Picasso.
Pablo Picasso










Términos relacionados:
Berceau: Palabra francesa que significa cuna y que da nombre a un utensilio con mango de madera y una pieza de acero con dientes de aristas menudas que sirven para alisar uniformemente las planchas de metal. Su nombre francés se debe a que se utiliza balanceando el utensilio como una cuna.
Bon à tirer (Bon à tirer): Es la prueba definitiva, lista para editar, que el autor del grabado usa de modelo para estampar o entrega al estampador como modelo para la edición. Debe existir solamente una y se pone a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado.
Bruñidor: Instrumento de acero que se utiliza para alisar la superficie de las planchas de cobre, para corregirlas, eliminando los surcos no deseados. Se utiliza especialmente en la técnica de la mezzotinta para suprimir el graneado, produciendo luces de mayor o menor claridad. También se utiliza en ocasiones para bruñir el aguatinta, en lo que se conoce como aguatinta bruñida (usada por Goya), que puede confundirse con la mezzotinta.
Contraprueba: Se obtiene estampando una prueba con la tinta húmeda sobre un papel y posteriormente estampando esa hoja de papel sobre otra hoja, para tener una prueba en el mismo sentido de la plancha. Resulta útil para tener mayor facilidad al hacer cambios en la plancha durante el proceso de trabajo.

Edición: Una edición consiste en un número determinado de ejemplares procedentes de una misma plancha. La estampación la puede hacer el mismo artista o un estampador, a quien el autor le ha entregado el ejemplar Bon à tirer, como modelo para la edición. El número del ejemplar y el número total de la edición se escribe a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado, en números arábigo (Ej. 8/100). Actualmente, la edición normalmente se hace ante notario y no se pueden hacer ediciones posteriores. En los Libros de Artista los datos de la edición deben figurar en el colofón de la obra, especificando el número de ejemplares de la edición, las pruebas de artista existentes, los ejemplares no venales, el ejemplar para el Depósito Legal, etc.
Estados: Se conoce como estado el resultado de estampar la plancha en un momento determinado. Si se estampa una prueba para ver el proceso de la plancha, se conoce como prueba de estado. Si se hace una edición de un cierto número de ejemplares y no se vuelve a estampar se conoce como estado único. Cuando hay diferentes ediciones con variaciones en la plancha, se denominan primer estado, segundo estado, etc. Estos cambios en la plancha pueden realizarse por parte del grabador o también del editor (cuando se cambian inscripciones, los datos de publicación, etc.). Antiguamente se podían hacer ediciones o estados hasta que la plancha estuviera gastada. Actualmente solamente debe existir la edición definitiva, numerada y sus correspondientes pruebas
Estampación: Es el proceso en el que una plancha o matriz, realizada por el artista se entinta y se estampa en una prensa, que puede ser un tórculo, una prensa vertical o una prensa litográfica, dependiendo de la técnica utilizada en la matriz. En algunas técnicas también se puede realizar la estampación de forma manual.
Hors Commerce (H.C.): Este término se utiliza para identificar los ejemplares no venales de una edición determinada. No se suelen numerar y las iniciales H.C. se escriben a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado.
Prueba de artista (P.A.): Las pruebas de artista son ejemplares de una edición determinada que el autor se reserva para su uso particular. No deben exceder del 10% de la edición. El número de la prueba se escribe a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado, en números romanos, junto a las iniciales P.A. (Ej. P. A. III/X)
Prueba de color (P.C.): Son pruebas de estado en las que el artista no cambia la plancha sino solo los colores que utiliza para la estampación. No se suelen numerar y se identifican escribiendo las iniciales P.C. a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado.
Prueba de estado (P.E.): Las pruebas de estado son las que hace el artista durante su proceso de trabajo para ir viendo su evolución, hasta conseguir el resultado deseado para esa obra. No se suelen numerar y se identifican escribiendo las iniciales P.E. a lápiz en el margen inferior izquierdo, bajo el grabado. Algunos artistas lo llaman prueba de trabajo (P.T.).
Tiradas: Las tiradas son diferentes estampaciones de una misma plancha sin hacer ningún cambio en ella. Es, por lo tanto, el equivalente a las diferentes impresiones en los libros. Las únicas diferencias, por lo tanto, serán la conservación de las planchas y el tipo de papel donde se hayan estampado. Antiguamente se podían hacer nuevas tiradas hasta que la plancha estuviera gastada. Actualmente, al numerarse los ejemplares y ponerse en la estampa el número total de la edición, no debe haber ninguna tirada posterior.
Tórculo: Prensa para la estampación en hueco. Consiste en unos cilindros sobre una platina de acero sobre la que se coloca la plancha y sobre ella el papel humedecido. El eje del cilindro superior va unido a un aspa que se girar para mover los cilindros sobre el papel (protegido por unas mantas) y la plancha. La fuerte presión de los cilindros, que se regula con unos tornillos, hace que la tinta introducida en los surcos pase al papel.